lunes, 3 de junio de 2019

Me parece tan importante que todxs lxs educadores podamos reflexionar sobre este tema. El trabajo,la salud mental en modelos neoliberales!
Lxs invito a leer 
clik acá

martes, 8 de mayo de 2018

Un modelo que mata

 El modelo agrícola biotecnológico sostenido desde 1996 hasta la actualidad como  generador de  conseguir divisas del exterior, provoca que millones de litros de agrotóxicos  se viertan  en nuestro territorio. 
Más de dos décadas de aplicación del glifosato ha generado resistencia en las comunidades vegetales y animales, matando mucha fauna , hongos y microorganismos, envenenando el agua de río, el agua de capas subterráneas y llega hasta nuestros platos en la comida. Este combo  enferma y mata 
Para profundizar podés leer este artículo 
click acá

y además ver la película de Pino Solanas "Viaje a los pueblos fumigados"
Como docentes tenemos la obligación de enseñar a nuestrxs chicx sobre este tema, profundizar sobre los modelos económicos que dejan de considerar a la producción agrícola como  alimentos sanos y transformarlo en  un factor meramente económico, a cualquier costo!

lunes, 30 de octubre de 2017

"Gorras NO!"






Me preocupó siempre el hecho de que muchx chicxs no encuentren en sus escuelas  un ambiente donde se  sientan bien, contentos  y deseosos de estar allí.
Y con esta preocupación me replanteo  simples y cotidianas cosas que hacemos los adultos en las escuelas  que afectan a un ambiente que debería ser  de bienestar,  sereno y de empatías.
 Muchas veces,  en forma irreflexiva, sin “malas intenciones”, pero cooptados por una cultura dominante, por mandatos o  por prejuicios, reproducimos disvalores
Sólo por poner un ejemplo, me voy a referir al uso de la gorra en la escuela, adentro de las aulas, o “bajo cualquier techo”, que produce tanta irritación en docentes, tanto sentimiento de “falta de respeto”, tantos retos, y “secuestros” de gorras que se amontonan en algún lugar que tenga connotación de autoridad, como son las direcciones de las escuelas
Cuando  planteé el tema en reuniones docentes  para blanquear los argumentos aparecen en forma soslayada, y  disfrazada componentes discriminatorios ya que la gorrita es usada por sectores populares, y en el inconsciente está directamente relacionada a la “delincuencia”. Este argumento se cae inmediatamente cuando se lo transparenta y se lo conversa
Otro argumento que aparece es que “la gorra sirve para protegerse del sol”, por lo tanto adentro de las aulas NO! Tiene sentido
Pero se pulveriza  también este argumento   cuando ponemos otros ejemplos de uso de gorras y sombreros por otras clases sociales, “bajo techo” y “sin sol”, como sucede en fiestas de gala, casamientos, donde el uso de sombreros es interpretado como expresión de  elegancia y buen vestir.
La gorrita no es ni más ni menos  que una simple moda que caló en nuestros chicos y hace a la identidad de una franja etaria,  así como seguramente en nuestras adolescencias  otras modas  provocaban “ruido” y rechazo por parte de los adultos  y en nosotros rebeldías e incomprensión.
Y es en estas cosas tan simples que invito a colegas a “dudar” de los mandatos, a reflexionar sobre nuestros mensajes explícitos e implícitos en la cotidianeidad escolar.



El maestro Simón Rodríguez , decía que “educar es enseñar a dudar” y será difícil que lo podamos enseñar si nosotros, maestras y maestros no dudamos, si no reflexionamos sobre nuestras actitudes, si repetimos conductas, si naturalizamos cosas que no son tan naturales.
El sentido común y la empatía  con nuestrxs chicxs garantiza muchas veces no equivocar la actitud.
Y ya que mencioné una frase de Simóm Rodríguez, está bueno saber algo más de este maestro de maestros!

lunes, 25 de septiembre de 2017

Sobre el Facebok


Intento reflexionar sobre esta forma de relacionarse , desde los criterios que conozco  sobre el concepto COMUNICACIÓN. No conozco ni manejo todas las herramientas del facebook, por lo que puede ser incompleto mi análisis
Para ordenar ideas sueltas, voy viendo por separado  los componentes de una comunicación : Receptores, Mensaje, Emisor, entrecruzados   con contextos culturales e históricos, con códigos, etc
Parto del componente esencial de la comunicación:
QUIÉNES SON LAS Y LOS RECEPTORES
¿Hacia quienes estaría destinado lo publicado /emitido?
En el face, los receptores conforman  una masa: un porcentaje de desconocidos y otros tantos conocidos,   con muchos de los cuales no estoy segura de que  se quiera mantener una comunicación, y sin embargo están ahí, por algún compromiso de aceptar ser sus “amigos , o por una cadena de relaciones.
Comentario al margen: es polémico el uso de la palabra “amigo”  con tufo a marketing, del  tipo” tupperwere”, o como el uso de la palabra  “asociados” en el Wall Mart..o sea el Face usa una palabra que tiene un especial y hermoso significado, pero en realidad  la vacía, la transforma.
Al estar todos los “amigos” adentro: deseados y no deseados, hay que bancarse la participación, las opiniones , a veces terribles e irrespetuosas, otras de un nivel lamentable y otras obsecuentes. Pero ésto pareciera no importar ni molestar al emisor. Se naturaliza ya que  son las reglas de este juego. Además los “receptores” no miran para atrás, no buscan en su mayoría notas anteriores, temas relacionados. El ritmo es vertiginoso y es efímero el efecto que quiso lograr el emisor con sus publicaciones. Se deduce entonces que muchas de las publicaciones son muy livianas y excesivamente coyunturales y personales.
Entre los receptores, se potencia el  grupo de “adulones” que andan por la vida diciendo “me gusta”, adornando con   emoticones archi aburridos y gastados. Los “me gusta” pueden ir en cualquier sentido y para cualquier cosa, a veces contradictorias, lo cual muestra escasa reflexión
O sea el principal elemento de la comunicación que es el/los  RECEPTOR/ES  está desdibujado, desvirtuado y  a partir de ahí el emisor pareciera perder la brújula. Los “para qué” y los por qué” de  toda comunicación parece que no están racionalizados por el emisor.
Por otra parte veo que hay una descalificación implícita del emisor hacia  los  receptores/ lectores , ya que la información subida muchísimas veces está por todos lados para quien le interesa el tema tocado. Por qué se la  debería buscar en un face?
Un elemento más a tener en cuenta es que los receptores pertenecen en un 99% a una clase. En este caso que analizo, es la clase media, lo cual,  al menos hay que pensarlo, dentro de  una ideología donde las clases tienen connotaciones profundas.
Estoy analizando las  características que  veo  en  los face de adultos más potables, porque no me gasto en reflexionar  sobre los que son exclusivamente chusmas, agresivos, camorreros, que a veces  llevan a las peleas en vivo y en directo,  para resolver lo que por face se dijeron. Gran problema éste que se da entre adolescentes, dentro y fuera de las escuelas.
Con respecto al MENSAJE
Los hay de diversos tipos, pero sintetizaría en
·   aquellos que intentan divulgar una actividad o producto con diferentes fines, entre ellos, campañas solidarias, políticas, otros con un interés  comercial , otros de divulgación de hechos que no aparecen en los medios y necesitan ser divulgados. Este uso me  parece acertado y muy eficaz dadas las características de los receptores y el funcionamiento de la  red
·        aquellos que sólo expresan el egocentrismo, la vida ombligar del emisor, selfies de por medio
·      aquellos “subidos” o “compartidos” , o sea cosas que pensaron, hicieron, escribieron OTROS. Entonces una militancia o ideología se muestra por acá, pero poco se demuestra en terreno. La mayor parte del tiempo que se podría destinar a pensar autónomamente, escribir, militar y meter los pies en la tierra,( a veces barrosa, otras florida, otras arenosa) está invertido en subir lo que otros hacen, piensan o dicen. Sólo con medir el tiempo dedicado a cada cosa alcanzaría para verificar este aspecto
·     aquellos que justamente,  por la característica del face, donde todos estamos ,  donde todos nos “encontramos” , a determinada edad, pasando los 40,  expresan  un culto al PASADO,a relaciones que fueron, a situaciones vividas y que   muchas veces,  desdibujadas por el paso del tiempo adquieren un formato “raro”
·          aquellos “familieros” que parecerían estar destinados a un círculo familiar acotado y si embargo se hacen públicos, a veces los siento como impúdicos, irrespetuosos, especialmente cuando los Niños y Niñas están de por medio, a quiénes nadie les preguntó si quieren participar allí.
Algunos demuestran sentimientos, otros expresan el “amor”  a través de declaraciones a solamente una persona, por lo que hacerlo  “público” no se comprende, otros mandan felicitaciones por diversos acontecimientos a sus familiares. Lo más raro  es que otros face lo toman y replican, por ahí sin saber cuánto de honestidad hay en quien lo emitió,   qué quiso demostrar , o tal vez   ocultar, disfrazar o provocar broncas en relaciones anteriores. O sea que no están claras las intenciones en todos estos  casos y algunos replican ingenuamente, potenciando un efecto negativo.
En tgeneral, el formato del face me llega como agobiante, de ritmos rapidísimos, irreflexivos, aturdidor, todos adjetivos que  se contradicen con lo que implica  la “comunicación”
Por último el EMISOR
No sé si tiene claro para qué hace su face, qué pretende, qué  busca, qué quiere MOSTRAR. Lo que está claro es que algo quiere MOSTRAR
Le produce adicción y mucho sedentarismo, no sólo físico sino mental ya que disminuye el “laburo” del cerebro  de pensar , escribir, desde la propia cabeza y actuar CON EL CUERPO.
Se va naturalizando esta forma de comunicarse, como “la forma” y así va perdiendo la dimensión de la realidad, del contacto con el exterior, con el  aire, la tierra , gente, con los  seres vivos .
Hace perder la riqueza de la comunicación en terreno, con todos sus riegos,  pero ganando los  aprendizajes que dan las relaciones cara a cara y en contextos REALES, de todo tipo, que implican compromisos, resolver problemas, discutir  ec etc .
Las relaciones reales,  a través del tiempo generan,  en las buenas personas,  competencias para relacionarse con los otros . Escuchar de verdad, mirar ojos y desarrollar  empatías no viene “dado”, es algo que se  aprende. Se aprende a adecuar las reacciones, se aprende a encontrar los diferentes mecanismos para comunicarse con chicos, con adolescentes, con  adultos, en sus diferentes roles y clases sociales
El face (“libro de las caras de los yankys)) potencia el egocentrismo, la cultura “selfie”
Muchas veces el emisor  confunde su acción con militancia.
Conversando con algunas personas de uso intensivo del Face  me dí cuenta que  no tienen claro qué es lo que ven los otros en su página, por ejemplo publicaciones que se "pegan" por haber puesto alguna palabra, o subido algún artículo, lo cual no me parece algo menor , porque pueden ser muy contradictorias a la ideología del emisor.
Por último, como en esos programas de TV que están montados sobre otros programas, los emisores del face, cuando mantienen comunicaciones con personas de carne y hueso, hablan de las cosas que aparecen, se dicen, se chusmean en los face!!

Siempre que un tema me hace mucho ruido, trato de sentarme a pensar y escribo lo que me va saliendo. Luego difundo, por si viene bien. Esto me ha pasado con el FACE





jueves, 31 de agosto de 2017

PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS


Si bien tenemos una ley que en su letra garantiza el respeto a los Derechos de las Niñas y Niños, sabemos que se está muy lejos de que el Estado  se los garantice  en su  vida cotidiana.
Alguno de esos derechos, como el de gozar del medio ambiente, el  de tener viviendas dignas, acceso a bienes culturales, y recreación, etc., dependen en definitiva de políticas públicas estructurales que si se garantizan al niño toda la comunidad se ve contemplada y beneficiada.
Pero los derechos a la salud y la educación, deben direccionarse eficazmente hacia ellos/ellas
Copio los  dos artículos principales de la ley Nº 26.061 , para que dimensionemos el enorme alcance de los mismos y, a la vez, la enorme distancia con la realidad y la necesidad de que las estrategias y recursos se complementen. Porque sabemos que si en nuestra escuelas cientos de niños, niñas y adolescentes tuvieran atención integral de su salud, “en tiempo y forma” mejorarían su desempeño educativo y en consecuencia todo lo demás.

ARTICULO 14. — DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben garantizar: a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad; b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración; c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia; d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios de comunicación social. Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres embarazadas. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

 ARTICULO 15. — DERECHO A LA EDUCACION. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia. En el caso de carecer de documentación que acredite su identidad, se los deberá inscribir provisoriamente, debiendo los Organismos del Estado arbitrar los medios destinados a la entrega urgente de este documento. Por ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo entregar la certificación o diploma correspondiente. Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su condición específica. Los Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.

Estos dos artículos deberían relacionarse en cuanto a los “cómo” garantizarlos.
Habiendo pasado la mayor parte de mi vida laboral en escuelas, ya sea como docente que como parte de equipos directivos,  me he  hecho eco de las angustias y padeceres de muchos padres que durante meses peregrinan a los hospitales de la zona pidiendo atención sico-pedagógica y/o fonoaudiológica para alguno de sus hijos con dificultades en el aprendizaje. Simultáneamente escuchamos a  los docentes comentar su  sentimiento de impotencia y muchas veces frustración cuando ponen toda la “leña al fuego”, para sacar adelante a estos/as niños/as, pero sintiendo una limitación y desorientación.
Pasan así meses y años en una etapa donde los fracasos, y la baja autoestima consecuente  afectan negativamente la subjetividad de nuestros chicos. 
Habiendo estado diez años en una escuela del NO de Santa Fe, para ilustrar y ejemplificar mejor transcribo parte de un informe que habíamos elevado al Gabinete social, planteando la problemática y sugiriendo soluciones.        


“En el Hospital más cercano a nuestra escuela, hay solamente una sicopedagoga en consultorio externo, con pacientes en una  lista de espera que supera las posibilidades de atención. En el mismo nosocomio durante este año,  no hubo ni hay atención fonoaudiológica, ya que la titular está con trámites jubilatorios y nadie la reemplaza.                                                               
En el otro hospital de la zona  se atiende sólo a pacientes con problemas neurológicos y adolescentes y la fonoaudióloga, atiende sólo las derivaciones hechas por sicólogos. Pero demás está aclarar que la necesidad de fonoaudiología se da fundamentalmente  en la primera infancia.                         

Las escuelas de la zona, participan de programas nacionales y provinciales tendientes a evitar la repitencia, el fracaso y la deserción de los alumnos, pero no existe un acompañamiento eficaz, sistemático y permanente de equipos que apoyen a algunos niños con dificultades más serias  y asesoren a docentes. Los existentes están sobrepasados en su capacidad y  la  escolarización de los niños, que tiene tiempos acotados por un  sistema , hace que  un año mendigando  atención sico-pedagógica , sea  un año perdido. También observamos que los problemas  detectados y documentados en los Carnets de Salud del Niño, no se acompañan con políticas suficientes para su atención. Entonces , decimos que  los derechos del Niño, tantas veces declamados, en la cotidianeidad están vulnerados prácticamente todos, en este caso el derecho a la educación y a la salud."

Por todo lo descripto y porque además muchos alumnos no cuentan  con la organización familiar que garantice la búsqueda de turnos, luego su cumplimiento, sistematización en el tratamiento etc. sostengo que es en la escuela primaria donde se deben poner a disposición de los chicos y chicas todos los recursos que garanticen sus salud integral y junto a ella la educación sería inmediatamente beneficiada.
Es la escuela primaria el  ámbito donde aún los niños cuentan con la contención por parte de una escuela que se preocupa por sus problemáticas y con cuyos docentes se puede mantener una permanente comunicación y seguimiento
Todavía en esa etapa sus familias están casi siempre presentes , aún en aquellos casos de situaciones socio-culturales y económicas complejas.
Entonces redireccionando recursos y garantizando en esta etapa los dos derechos, seguramente tendremos más chicos en las secundarias, menos con adicciones, menos complicados en el delito y menos jóvenes presos y/o  muertos.

Pasado en limpio,  la propuesta es que todas las escuelas primarias cuenten con equipos  profesionales  y socio-educativos permanentes,  en la cantidad suficiente definida  por  las matrículas y las características  sociales de los alumnos y familias. Implica que sicólogos, sicopedagogos y fonoaudiólogos puedan tratar en las escuelas a aquellos niños que manifiestan dificultades serias . Paralelamente asistentes sociales se aboquen al fortalecimiento familiar y a su inserción en diferentes propuestas públicas de desarrollo.

Otra propuesta , pensando en la cantidad de adolescentes que terminando la primaria, fracasan en la escuela secundaria por diferentes motivos, pero entre ellas , la no adecuación de sus estructuras que son francamente expulsivas, como las repitencias infinitas sólo porque no aprueban algunas materias, sostenemos que la secundarias debería ser de promoción permanente o sea se aprueban materias o no, como en la Universidad, sin que ello signifique “repetir el año”.

En este sentido también se debería ofrecer otras alternativas para aquellos alumnos que no tienen interés en una secundaria común . Por eso los CECLA ( Centros de Capacitación Laboral) deberían abrir sus puertas en horarios diurnos, vespertinos y además mantener el nocturno, como es el exclusivo horario en la actualidad.




viernes, 21 de julio de 2017

Aprendizajes Basados en Problemas

El ABP, como se lo conoce internacionalmente, es una estrategia para desarrollar proyectos de alta calidad significativa para quienes participan , incluidos los educadores!.
Es el maestrx quien define qué contenidos básicos considera importantes y necesarios  que aprendan lxs alumnxos y entonces plantea  alguna situación problemática que los contenga.
El problema puede ser real o ficticio y en su desarrollo,  investigando, buscando propuestas o soluciones, aparecerán concatenados contenidos no previstos de gran riqueza educativa .
Cuando queremos innovar en nuestras maneras de enseñar, lo mejor es ir a las fuentes y así incorporar CONCEPTOS, lo que permitirá  moverse con flexibilidad y libertad durante el proceso.
Por eso aconsejo el libro "Aprendizaje Basado en Problema" de Linda Torp y Sara Sage .
De todas maneras encontrarás una síntesis si clikeas acá.
Varias veces he puesto en práctica esta metodología y sistematicé uno de ellos, que llevamos a cabo en la Escuela Nº 43 de El Chaquito. El problema planteado fue real y se enunciaba así " Qué podemos hacer para evitar el consumo de alcohol a temprana edad en nuestro Paraje. En la pestaña PROYECTOS podés encontrar detalles. 
También en la pestaña GUÍAS DE ESTUDIOS encontrarás una guía interactiva , usando el ABP, sobre contenidos relacionados a la Minería a cielo abierto. 
A tirarse a la pileta!

domingo, 8 de febrero de 2009

Trabajando con Proyectos

En la escuela Nº 43 de El Chaquito, investigando sobre alcoholismo


Un proyecto es una manera de articular contenidos en torno a un tema o a un problema que despierte el  interés en chicos y chicas,  y les produzca ganas de investigar, de saber algo más.
Es una manera de  formar en “ciudadanía”,  ofreciendo  herramientas para que los chicos, futuros ciudadanos conozcan , reflexionen, opinen sobre el contexto en el que viven, sus derechos, la potencia de su país, la historia, los ecosistemas, etc
El mismo proceso los desafía  a encontrar información en diferentes portadores , comprender de verdad, comparar, compartir , hacer relaciones...o sea a desarrollar competencias que les vienen muy bien en los años escolares, pero que son necesarias toda la vida.

Las áreas y contenidos que se integran en un proyecto deben ser coherentes, la relación debe fluir, no deben ser forzados. Pueden estar incluidos en los Contenidos curriculares como también trascenderlos, según la relación con la realidad, los avances científicos/tecnológicos, lo complejo de cualquier temática que se aborde.
El disparador puede ser una noticia, una película, las ganas de hacer algo ( una pecera, huerta)
También puede plantearse como un problema al cual le buscamos una solución…“Qué podemos hacer para que…” (desarrollaré esta estrategia especialmente)

La lengua se convierte en la disciplina que atraviesa el desarrollo de estos proyectos , por lo cual todos los docentes, no sólo los de lengua deben conocer características textuales, técnicas de resúmenes, que ayuden a comprender lo que se lee y a producir textos pensando en quiénes serán los lectores.

A modo de ejemplos van algunas sugerencias. Cualquier proyecto puede ser abordado por cualquier grado, variando su complejidad. Si se da en el ámbito escolar , implica que en su planificación, búsqueda de materiales, recursos, evaluaciones es imprescindible los  docentes de las áreas involucradas trabajen en equipo.

Armar una pecera
Se relacionan contenidos de ciencias naturales: ecosistema, clasificación de seres vivos, características cadenas alimentarias, adaptaciones, órganos de un pez (disección, ver con lupas,microscopio).
Según el grado, se relacionan con el área de ciencias sociales: depredación de nuestros ríos, (ver sistema hídrico santafesino), contaminación, , vedas a la pesca , legislación, exportaciones, industrialización, vida de los pescadores, cooperativa de pescadores como forma de organización
Lecto-escritura:los textos que seguramente más se usarán son : expositivo, enciclopédico descriptivo, periodístico. Además de videos , documentales etc.
Durante el desarrollo, se pueden hacer encuestas , consultas de opiniones
La producción escrita puede ser: una enciclopedia con peces de nuestros ríos, Power point, textos apelativos (afiches-cartillas) para cuidar los recursos naturales,
Para los más chicos: fichas con los nombres de peces, armar juegos de adivinanza.
Recursos materiales: peceras, peces
Recursos humanos: Cooperativistas /charla con algún pescador


• Huerta orgánica
Se relacionan contenidos de ciencias naturales: suelo, vegetales, fotosíntesis, contaminación, fertilizantes naturales/artificiales, fundamentos de una huerta orgánica, formas naturales de combatir plagas, el glisfosato, clasificación de vegetales.
Desde la ciencias sociales: la historia de la propiedad de las tierras, latifundios, pool de siembras, la sojización, consecuencias en las economías , el desmonte irracional, etc
Cooperativismo (organizar la comercialización de lo que se coseche)
Recursos materiales: espacio, herramientas, semillas
Recursos humanos: Pro-huerta Inta
Los textos que más se usarán son los informativos/ instructivos
Producción escrita : texto instructivo /Power Point (cómo hacer la huerta orgánica/recetas de comidas con verduras), calendarios de siembras, textos apelativos (afiches cartillas por el cuidado de nuestro suelo..)

• Adicciones
Se relacionan contenidos de ciencias naturales:  el cuerpo humano, sus órganos funcionando como sistema y cómo son afectados por el consumo de sustancias
En ciencias sociales, las drogas socialmente permitidas (alcohol, tabaco), efectos de las adicciones.
Drogas prohibidas- Rutas –Legislación, organismos especiales para atención de adictos , etc

Desde la lecto escritura, será necesario leer información específica,  hacer entrevistas, encuestas, /escuchar especialistas, analizar las publicidades de las drogas socialmente permitidas.
Producción: folletos/ Power / exposición para padres y compañeros.
Recursos materiales: bibliografía, Internet
Recursos humanos: testimonios de adictos, grupos de autoayuda

• Nuevas efemérides
Investigación de hechos que pueden considerarse "nuevas efemérides": el cacerolazo, la muerte del soldado Carrasco, que llevó al fin del servicio militar, la explosión de Río Tercero, la muerte de Kosteky y Santillán...
Lecto-escritura: Textos informativos ( históricos/periodísticos
Producción: librito con nuevas efemérides

Las explotaciones de yacimientos mineros en Argentina
Se relacionan las ciencias naturales: minerales, petróleo, zonas geográficas de la Argentina
Las sociales: historia de YPF, situación actual de las explotaciones, minería a cielo abierto, peligro en los glaciares.
Políticas económicas: neoliberalismo, privatizaciones
La producción escrita puede ser una síntesis de lo investigado, hacer un librito o un Power para difundir .

El fenómeno de la soja
Se relacionan ciencias naturales: clasificación de vegetales: legumbres, propiedades alimenticias, suelos, fertilizantes,  modificaciones genéticas para resistir al glisfosato, consecuencia en la salud, etc
Las ciencias sociales: Cultivos en Argentina, desmontes, efectos (inundaciones), destino de la producción, etc

Y así varios temas..Por ejemplo en vez de dar "las provincias argentinas" , en forma sólo descriptiva, inconexa, puede ser a través de la historia del ferrocarril..
La historia de los ferrocarriles argentinos ( hay una guía de estudio)

Educación sexual

Educación alimentaria : conductas enfermas (bulimia, anorexia, etc)

Se pueden elaborar proyectos sólo de escritura de un texto específicamente:
Una antología de cuentos
Cuentos de terror
Maravillosos
Poesías